De Luxemburgo a Barcelona o de Polonia a Filadelfia, Francisco Uría (Alicante, 60 años) pasa media vida de avión en avión. El jefe global de banca y mercados de capitales del gigante KPMG vio la vida dar un vuelco durante la pandemia y dio rienda suelta a una pasión nueva, la escritura. Una obra de teatro –Varsovia, 1939– que se ha representado en Madrid, tres títulos sobre Julio César (el último, Eso no estaba en mi libro de Julio César) e incluso una breve novela inspirada en la escala que Stefan Zweig hizo en Vigo en 1936, cuando viajaba a América, forman la bibliografía de este autor revelación. Revelación, sobre todo, para el mundo profesional en el que se mueve, tan ajeno a esto.
Pregunta. ¿Por qué le ha dado por escribir libros sobre historia, incluso novela y teatro?
Respuesta. Con la pandemia, pasé aproximadamente dos años sin viajar fuera de España, escribí la obra de teatro y empecé a preparar el primero de César. Creo que tendemos a tener vidas demasiado unidimensionales, pasamos de una etapa en la que nos formamos y leemos mucho a otra en la que solo trabajamos. Me encuentro con personas que, cuando acaban su vida profesional y quieren empezar una nueva vida, encuentran muchas dificultades, así que estoy convencido de que hay que tener vidas paralelas en la medida de lo posible.
P. Será deformación profesional, pero en su último libro queda claro que, al final, lo importante es la financiación, incluso para César.
R. Fue fundamental para su campaña política y Craso resultó un personaje clave. Era el hombre más rico de Roma, con distintos tipos de negocios: es recaudador de impuestos, prestamista… Aunque probablemente el de alquileres era el negocio más rentable. Craso es lo que hoy llamamos un empresario de BOE, en el sentido de que la ley es muy importante para él, así que le interesa tener cerca jóvenes políticos que influyan en su favor. Y hay un momento en el que César necesita dinero, cuando va a venir a Hispania para ser proprétor, pero los acreedores no le dejan salir de Roma porque debe tanto dinero que no le quieren perder de vista. Entonces Craso le refinancia y aquí es donde César descubre lo rentable que puede ser la guerra.
P. ¿Por el botín?
R. Parte principal del botín era la venta de esclavos. César vuelve rico a Roma y paga sus deudas. Hispania fue muy importante para César, sin ella no se entiende lo que hizo en las Galias. Y sin una buena financiación tampoco hubiese sido tan popular, pagaba de su bolsillo juegos en los que había más de 300 parejas de gladiadores.
P. ¿Y qué haría Julio César en una opa hostil?
R. Ya sabe que no puedo hablar de la actual operación en marcha en España [la oferta lanzada por BBVA a Sabadell], es territorio vedado. En términos generales, puedo decir que César siempre tomaba la iniciativa.
P. ¿Y como modelo de liderazgo empresarial? Porque algunos manuales lo señalan como modelo.
R. Es difícil. Aunque tiene colaboradores, es un personaje que transmite mucha soledad. Las grandes decisiones las toma él solo, toma las riendas solo… En ese sentido, representa modelos de liderazgo más bien del pasado, yo he observado una evolución en las organizaciones empresariales en las que esos liderazgos tan personales se han ido suavizando hacia un sistema más corporativo, en el mejor de los sentidos. Desde el punto de vista bancario, por ejemplo, el Banco Central Europeo insiste mucho en la gobernanza, en el equilibrio de poderes. César prefiere morir que ser derrotado. César se define una y otra vez por esto: César o nada.
De Luxemburgo a Barcelona o de Polonia a Filadelfia, Francisco Uría (Alicante, 60 años) pasa media vida de avión en avión. El jefe global de banca y mercados de capitales del gigante KPMG vio la vida dar un vuelco durante la pandemia y dio rienda suelta a una pasión nueva, la escritura. Una obra de teatro -Varsovia, 1939- que se ha representado en Madrid, tres títulos sobre Julio César (el último, Eso no estaba en mi libro de Julio César) e incluso una breve novela inspirada en la escala que Stefan Zweig hizo en Vigo en 1936, cuando viajaba a América, forman la bibliografía de este autor revelación. Revelación, sobre todo, para el mundo profesional en el que se mueve, tan ajeno a esto.Pregunta. ¿Por qué le ha dado por escribir libros sobre historia, incluso novela y teatro?Respuesta. Con la pandemia, pasé aproximadamente dos años sin viajar fuera de España, escribí la obra de teatro y empecé a preparar el primero de César. Creo que tendemos a tener vidas demasiado unidimensionales, pasamos de una etapa en la que nos formamos y leemos mucho a otra en la que solo trabajamos. Me encuentro con personas que, cuando acaban su vida profesional y quieren empezar una nueva vida, encuentran muchas dificultades, así que estoy convencido de que hay que tener vidas paralelas en la medida de lo posible.P. Será deformación profesional, pero en su último libro queda claro que, al final, lo importante es la financiación, incluso para César.R. Fue fundamental para su campaña política y Craso resultó un personaje clave. Era el hombre más rico de Roma, con distintos tipos de negocios: es recaudador de impuestos, prestamista… Aunque probablemente el de alquileres era el negocio más rentable. Craso es lo que hoy llamamos un empresario de BOE, en el sentido de que la ley es muy importante para él, así que le interesa tener cerca jóvenes políticos que influyan en su favor. Y hay un momento en el que César necesita dinero, cuando va a venir a Hispania para ser proprétor, pero los acreedores no le dejan salir de Roma porque debe tanto dinero que no le quieren perder de vista. Entonces Craso le refinancia y aquí es donde César descubre lo rentable que puede ser la guerra.P. ¿Por el botín?R. Parte principal del botín era la venta de esclavos. César vuelve rico a Roma y paga sus deudas. Hispania fue muy importante para César, sin ella no se entiende lo que hizo en las Galias. Y sin una buena financiación tampoco hubiese sido tan popular, pagaba de su bolsillo juegos en los que había más de 300 parejas de gladiadores.P. ¿Y qué haría Julio César en una opa hostil?R. Ya sabe que no puedo hablar de la actual operación en marcha en España [la oferta lanzada por BBVA a Sabadell], es territorio vedado. En términos generales, puedo decir que César siempre tomaba la iniciativa.P. ¿Y como modelo de liderazgo empresarial? Porque algunos manuales lo señalan como modelo.R. Es difícil. Aunque tiene colaboradores, es un personaje que transmite mucha soledad. Las grandes decisiones las toma él solo, toma las riendas solo… En ese sentido, representa modelos de liderazgo más bien del pasado, yo he observado una evolución en las organizaciones empresariales en las que esos liderazgos tan personales se han ido suavizando hacia un sistema más corporativo, en el mejor de los sentidos. Desde el punto de vista bancario, por ejemplo, el Banco Central Europeo insiste mucho en la gobernanza, en el equilibrio de poderes. César prefiere morir que ser derrotado. César se define una y otra vez por esto: César o nada. Seguir leyendo
FRANCISCO URÍA / EJECUTIVO FINANCIERO
El directivo Francisco Uría ha publicado tres libros sobre Julio César, una obra de teatro y una novela breve inspirada en la escala española de Stefan Zweig

De Luxemburgo a Barcelona o de Polonia a Filadelfia, Francisco Uría (Alicante, 60 años) pasa media vida de avión en avión. El jefe global de banca y mercados de capitales del gigante KPMG vio la vida dar un vuelco durante la pandemia y dio rienda suelta a una pasión nueva, la escritura. Una obra de teatro –Varsovia, 1939– que se ha representado en Madrid, tres títulos sobre Julio César (el último, Eso no estaba en mi libro de Julio César) e incluso una breve novela inspirada en la escala que Stefan Zweig hizo en Vigo en 1936, cuando viajaba a América, forman la bibliografía de este autor revelación. Revelación, sobre todo, para el mundo profesional en el que se mueve, tan ajeno a esto.
Pregunta. ¿Por qué le ha dado por escribir libros sobre historia, incluso novela y teatro?
Respuesta. Con la pandemia, pasé aproximadamente dos años sin viajar fuera de España, escribí la obra de teatro y empecé a preparar el primero de César. Creo que tendemos a tener vidas demasiado unidimensionales, pasamos de una etapa en la que nos formamos y leemos mucho a otra en la que solo trabajamos. Me encuentro con personas que, cuando acaban su vida profesional y quieren empezar una nueva vida, encuentran muchas dificultades, así que estoy convencido de que hay que tener vidas paralelas en la medida de lo posible.
P. Será deformación profesional, pero en su último libro queda claro que, al final, lo importante es la financiación, incluso para César.
R. Fue fundamental para su campaña política y Craso resultó un personaje clave. Era el hombre más rico de Roma, con distintos tipos de negocios: es recaudador de impuestos, prestamista… Aunque probablemente el de alquileres era el negocio más rentable. Craso es lo que hoy llamamos un empresario de BOE, en el sentido de que la ley es muy importante para él, así que le interesa tener cerca jóvenes políticos que influyan en su favor. Y hay un momento en el que César necesita dinero, cuando va a venir a Hispania para ser proprétor, pero los acreedores no le dejan salir de Roma porque debe tanto dinero que no le quieren perder de vista. Entonces Craso le refinancia y aquí es donde César descubre lo rentable que puede ser la guerra.
P. ¿Por el botín?
R. Parte principal del botín era la venta de esclavos. César vuelve rico a Roma y paga sus deudas. Hispania fue muy importante para César, sin ella no se entiende lo que hizo en las Galias. Y sin una buena financiación tampoco hubiese sido tan popular, pagaba de su bolsillo juegos en los que había más de 300 parejas de gladiadores.
P. ¿Y qué haría Julio César en una opa hostil?
R. Ya sabe que no puedo hablar de la actual operación en marcha en España [la oferta lanzada por BBVA a Sabadell], es territorio vedado. En términos generales, puedo decir que César siempre tomaba la iniciativa.
P. ¿Y como modelo de liderazgo empresarial? Porque algunos manuales lo señalan como modelo.
R. Es difícil. Aunque tiene colaboradores, es un personaje que transmite mucha soledad. Las grandes decisiones las toma él solo, toma las riendas solo… En ese sentido, representa modelos de liderazgo más bien del pasado, yo he observado una evolución en las organizaciones empresariales en las que esos liderazgos tan personales se han ido suavizando hacia un sistema más corporativo, en el mejor de los sentidos. Desde el punto de vista bancario, por ejemplo, el Banco Central Europeo insiste mucho en la gobernanza, en el equilibrio de poderes. César prefiere morir que ser derrotado. César se define una y otra vez por esto: César o nada.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Directora de Cinco Días y subdirectora de información económica de EL PAÍS. Ligada a EL PAÍS desde 2006, empezó en la delegación de Barcelona y fue redactora y subjefa de la sección de Economía en Madrid, así como corresponsal en Nueva York y Washington (2015-2022). Antes, trabajó en La Gaceta de los Negocios y en la agencia Europa Press
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
EL PAÍS