Lucy Prebble, autora, es experta en abordar temas recios. Debutó a los 22 años con The Sugar Syndrome, comedia sobre los trastornos alimentarios en la adolescencia. En 2009 estrenó Enron, una sátira donde aborda el colapso de esta compañía energética, perita en malabarismos contables: hoy se estudia en la educación secundaria británica. En El efecto (2012), que se representa en los Teatros del Canal, Prebble habla sobre la proscripción social de ciertos estados de ánimo con los que antaño se convivía. En palabras suyas, esta pieza pone el foco sobre el uso de la farmacopea para atenuar la tristeza, la incertidumbre, la pena, la angustia y el agotamiento, efectos que se revertirían de manera más eficaz interviniendo sobre las circunstancias que los causan.
El efecto transcurre durante un ensayo clínico de primera fase, mientras se testan efectos adversos de un nuevo antidepresivo. Tristán y Connie, sus protagonistas, son dos sujetos experimentales voluntarios. A él, de 27 años, los investigadores le consideran como un profesional en esta clase de estudios, pues no es el primero al que se presenta para llegar a fin de mes: es alguien curioso, activo e irreflexivo. Ella, tres años mayor, es cauta y observadora. Respecto a Lorna y Toby, que dirigen la investigación, rondan los 50 años. Ella mantiene una distancia crítica con su trabajo, al que él parece entregado.
La actuación de Elena Rivera e Itzan Escamilla, entregados en alma y cuerpo a sus papeles, despierta una simpatía palpable
Como Eugene O’Neill en Una luna para los desdichados, Prebble entrelaza el tema de fondo con una historia de amor enérgica. Tristán pronto flirtea con Connie: parecen antagónicos pero deben de tener sistemas inmunes complementarios, por la atracción que ejercen el uno sobre el otro. Una parte sustancial de esta función es el juego que se traen ambos, y la organicidad de sus intérpretes, Elena Rivera e Itzan Escamilla, entregados en alma y cuerpo a sus papeles. Resultan muy ciertos el baile con el que Tristán se aproxima a Connie y la envuelve, y el modo en el que unen sus órbitas. La comodidad con la que se produce su trabajo, muy físico siempre, denota que la dirección de Juan Carlos Fisher ha propiciado que Escamilla y Rivera se rocen sin aristas. Su actuación despierta una simpatía palpable.
Tras unos compases primeros en los que la autora se centra en poner información en boca de sus personajes, la función se entona. Prebble discierne con buen criterio qué datos deben compartir sus criaturas con el público y en qué momento deben hacerlo: es mañosa en su manejo de la carpintería, pero nunca lleva las cosas fuera de lo creíble. Respecto a la pareja madura, encarnada con determinación fervorosa por Alicia Borrachero y Fran Perea, pronto dobla el papel de la pareja joven: entre ellos hubo una relación sentimental profunda, años atrás. Se produce una simetría, pues, entre los sujetos clínicos y los investigadores.
Sutilmente, Prebble señala cómo la intervención de los científicos influye en los estudios clínicos cuando estos no son de doble ciego, es decir, cuando la parte contratante conoce quién recibe el fármaco y quién recibe un placebo, y cómo el afán de llevar tales estudios a término puede desembocar en resultados fraudulentos. El público obligó a los actores a salir a saludar cuatro veces; en la última, buena parte se puso en pie. A la salida, la obra era el tema de conversación generalizado.
Lucy Prebble muestra cómo los científicos pueden interferir involuntariamente en los resultados de sus estudios, en una función prieta, veloz, magnética y muy bien dialogada
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia
Lucy Prebble muestra cómo los científicos pueden interferir involuntariamente en los resultados de sus estudios, en una función prieta, veloz, magnética y muy bien dialogada


Lucy Prebble, autora, es experta en abordar temas recios. Debutó a los 22 años con The Sugar Syndrome, comedia sobre los trastornos alimentarios en la adolescencia. En 2009 estrenó Enron, una sátira donde aborda el colapso de esta compañía energética, perita en malabarismos contables: hoy se estudia en la educación secundaria británica. En El efecto (2012), que se representa en los Teatros del Canal, Prebble habla sobre la proscripción social de ciertos estados de ánimo con los que antaño se convivía. En palabras suyas, esta pieza pone el foco sobre el uso de la farmacopea para atenuar la tristeza, la incertidumbre, la pena, la angustia y el agotamiento, efectos que se revertirían de manera más eficaz interviniendo sobre las circunstancias que los causan.
El efecto transcurre durante un ensayo clínico de primera fase, mientras se testan efectos adversos de un nuevo antidepresivo. Tristán y Connie, sus protagonistas, son dos sujetos experimentales voluntarios. A él, de 27 años, los investigadores le consideran como un profesional en esta clase de estudios, pues no es el primero al que se presenta para llegar a fin de mes: es alguien curioso, activo e irreflexivo. Ella, tres años mayor, es cauta y observadora. Respecto a Lorna y Toby, que dirigen la investigación, rondan los 50 años. Ella mantiene una distancia crítica con su trabajo, al que él parece entregado.
La actuación de Elena Rivera e Itzan Escamilla, entregados en alma y cuerpo a sus papeles, despierta una simpatía palpable
Como Eugene O’Neill en Una luna para los desdichados, Prebble entrelaza el tema de fondo con una historia de amor enérgica. Tristán pronto flirtea con Connie: parecen antagónicos pero deben de tener sistemas inmunes complementarios, por la atracción que ejercen el uno sobre el otro. Una parte sustancial de esta función es el juego que se traen ambos, y la organicidad de sus intérpretes, Elena Rivera e Itzan Escamilla, entregados en alma y cuerpo a sus papeles. Resultan muy ciertos el baile con el que Tristán se aproxima a Connie y la envuelve, y el modo en el que unen sus órbitas. La comodidad con la que se produce su trabajo, muy físico siempre, denota que la dirección de Juan Carlos Fisher ha propiciado que Escamilla y Rivera se rocen sin aristas. Su actuación despierta una simpatía palpable.
Tras unos compases primeros en los que la autora se centra en poner información en boca de sus personajes, la función se entona. Prebble discierne con buen criterio qué datos deben compartir sus criaturas con el público y en qué momento deben hacerlo: es mañosa en su manejo de la carpintería, pero nunca lleva las cosas fuera de lo creíble. Respecto a la pareja madura, encarnada con determinación fervorosa por Alicia Borrachero y Fran Perea, pronto dobla el papel de la pareja joven: entre ellos hubo una relación sentimental profunda, años atrás. Se produce una simetría, pues, entre los sujetos clínicos y los investigadores.
Sutilmente, Prebble señala cómo la intervención de los científicos influye en los estudios clínicos cuando estos no son de doble ciego, es decir, cuando la parte contratante conoce quién recibe el fármaco y quién recibe un placebo, y cómo el afán de llevar tales estudios a término puede desembocar en resultados fraudulentos. El público obligó a los actores a salir a saludar cuatro veces; en la última, buena parte se puso en pie. A la salida, la obra era el tema de conversación generalizado.
El efecto
Texto: Lucy Prebble. Adaptación: Rómulo Assereto y Juan Carlos Fisher. Dirección: J. C. Fisher
Intérpretes: Alicia Borrachero, Elena Rivera, Izan Escamilla y Fran Perea.
Teatros del Canal. Madrid. Hasta el 20 de abril.
Vitoria, 23 de mayo. Logroño, 24. A partir de septiembre: Talavera de la Reina, Santurzi, Málaga, Valencia, Torrelavega, Basauri, Zaragoza, Barakaldo…
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Crítico teatral de EL PAÍS. Escribió sobre artes escénicas en Tentaciones y EP3. Antes fue redactor de ‘El Independiente’ y ‘El Público’, donde ejerció la crítica teatral. Es licenciado en Psicología, en Interpretación por la RESAD y premio Paco Rabal de Periodismo Cultural. Ha comisariado para La Casa Encendida el ciclo ‘Mujeres a Pie de Guerra’.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
EL PAÍS