“La protagonista aspira a un amor extasiante y completo, que sea hogar y también llama, y al mismo tiempo, ¡por supuesto!, desconfía de la monogamia y busca una fórmula que lo solucione todo sin saber que ni hay fórmulas ni existe la posibilidad de solucionar nada nunca”. Así nos presenta Nadal Suau a Violeta, la protagonista de la última novela de Aixa de la Cruz, Todo empieza con la sangre, en la que la autora de aplaudidas obras como Las herederas vuelve a demostrar que va más allá de los territorios explorados por otras voces literarias de su generación. Y lo demuestra la profundidad de un personaje que encuentra su vocación en un convento, pero que ello solo hace que se acreciente su necesidad de amor y arraigo y su intensidad permanente. “Tanto la prosa como lo que esa prosa nos cuenta alcanzan una plenitud y una luminosidad reconfortante, nueva y esperanzadora”, concluye Suau sobre esta novela.
Otra destacada noticia de esta semana es la recuperación, con una nueva traducción, de Antología de Spoon River, ese extraño experimento poético de Edgar Lee Masters, insólitos versos libres escritos en 1915 que vivieron momentos de gloria para luego caer casi en el olvido. En ellos, los muertos nos hablan desde sus tumbas, casi como si fueran largos epitafios, para narrarnos una realidad inhóspita e hiriente en la que la injusticia se hace fuerte casi siempre.
Los críticos de Babelia también han visitado otros interesantes títulos, como Distritos de frontera, el novedoso volumen de Gerald Murnane que nos conduce a través de retazos, flashes que aparecen en su mente, sean imágenes o palabras, por un recorrido que confronta el adolescente que fue con el que ahora escribe 60 años después; Frutologías. Historia política y cultural de las frutas, el ensayo en el que Federico Kukso realiza un repaso botánico, económico y mitológico de las muchas variedades de frutas que pueblan la Tierra, a menudo vinculadas con la mitología; Secreto y pasión de la literatura, el retrato colectivo de la literatura en español que ha elaborado Juan Cruz Ruiz tras muchos años como periodista cultural; (Somos) extraños para nosotros mismos, de Rachel Aviv, un repaso crítico a la práctica psiquiátrica a partir de cuatro casos que se encuentran en el límite de la especialidad; Transformar no es cancelar, ensayo en el que Antonio Gómez Villar nos descubre que la cancelación bebe de las mismas fuentes filosóficas, ontológicas y políticas que han propiciado el agravio que se persigue; I Feel Love. El MDMA y la búsqueda de conexión en un mundo fracturado, un revelador viaje de Rachel Nuwer por la historia de esa sustancia, también llamada éxtasis o cristal, a través de los exploradores de sus usos; y Lo que permanece, la elegía por la muerte de un padre la vez que la oda a la vida por unos mellizos que supone la segunda novela de Margarita Leoz.
Además, en otro esclarecedor artículo, Jordi Amat compara la actitud de tres escritores, y el resultado en forma de sus libros, de tres proyectos literarios en los que sus autores miraron a los ojos a los protagonistas de terribles crímenes: Truman Capote con A sangre fría, Emmanuel Carrère con El adversario, y la polémica obra de Luisgé Martín El odio, para cuya escritura se entrevistó con José Bretón, que asesinó en 2011 a sus dos hijos, una obra que debía haber salido a la venta este mes, pero que Anagrama ha retirado finalmente.
“La protagonista aspira a un amor extasiante y completo, que sea hogar y también llama, y al mismo tiempo, ¡por supuesto!, desconfía de la monogamia y busca una fórmula que lo solucione todo sin saber que ni hay fórmulas ni existe la posibilidad de solucionar nada nunca”. Así nos presenta Nadal Suau a Violeta, la protagonista de la última novela de Aixa de la Cruz, Todo empieza con la sangre, en la que la autora de aplaudidas obras como Las herederas vuelve a demostrar que va más allá de los territorios explorados por otras voces literarias de su generación. Y lo demuestra la profundidad de un personaje que encuentra su vocación en un convento, pero que ello solo hace que se acreciente su necesidad de amor y arraigo y su intensidad permanente. “Tanto la prosa como lo que esa prosa nos cuenta alcanzan una plenitud y una luminosidad reconfortante, nueva y esperanzadora”, concluye Suau sobre esta novela.Otra destacada noticia de esta semana es la recuperación, con una nueva traducción, de Antología de Spoon River, ese extraño experimento poético de Edgar Lee Masters, insólitos versos libres escritos en 1915 que vivieron momentos de gloria para luego caer casi en el olvido. En ellos, los muertos nos hablan desde sus tumbas, casi como si fueran largos epitafios, para narrarnos una realidad inhóspita e hiriente en la que la injusticia se hace fuerte casi siempre.Los críticos de Babelia también han visitado otros interesantes títulos, como Distritos de frontera, el novedoso volumen de Gerald Murnane que nos conduce a través de retazos, flashes que aparecen en su mente, sean imágenes o palabras, por un recorrido que confronta el adolescente que fue con el que ahora escribe 60 años después; Frutologías. Historia política y cultural de las frutas, el ensayo en el que Federico Kukso realiza un repaso botánico, económico y mitológico de las muchas variedades de frutas que pueblan la Tierra, a menudo vinculadas con la mitología; Secreto y pasión de la literatura, el retrato colectivo de la literatura en español que ha elaborado Juan Cruz Ruiz tras muchos años como periodista cultural; (Somos) extraños para nosotros mismos, de Rachel Aviv, un repaso crítico a la práctica psiquiátrica a partir de cuatro casos que se encuentran en el límite de la especialidad; Transformar no es cancelar, ensayo en el que Antonio Gómez Villar nos descubre que la cancelación bebe de las mismas fuentes filosóficas, ontológicas y políticas que han propiciado el agravio que se persigue; I Feel Love. El MDMA y la búsqueda de conexión en un mundo fracturado, un revelador viaje de Rachel Nuwer por la historia de esa sustancia, también llamada éxtasis o cristal, a través de los exploradores de sus usos; y Lo que permanece, la elegía por la muerte de un padre la vez que la oda a la vida por unos mellizos que supone la segunda novela de Margarita Leoz.Además, en otro esclarecedor artículo, Jordi Amat compara la actitud de tres escritores, y el resultado en forma de sus libros, de tres proyectos literarios en los que sus autores miraron a los ojos a los protagonistas de terribles crímenes: Truman Capote con A sangre fría, Emmanuel Carrère con El adversario, y la polémica obra de Luisgé Martín El odio, para cuya escritura se entrevistó con José Bretón, que asesinó en 2011 a sus dos hijos, una obra que debía haber salido a la venta este mes, pero que Anagrama ha retirado finalmente. Seguir leyendo
“La protagonista aspira a un amor extasiante y completo, que sea hogar y también llama, y al mismo tiempo, ¡por supuesto!, desconfía de la monogamia y busca una fórmula que lo solucione todo sin saber que ni hay fórmulas ni existe la posibilidad de solucionar nada nunca”. Así nos presenta Nadal Suau a Violeta, la protagonista de la última novela de Aixa de la Cruz, Todo empieza con la sangre, en la que la autora de aplaudidas obras como Las herederas vuelve a demostrar que va más allá de los territorios explorados por otras voces literarias de su generación. Y lo demuestra la profundidad de un personaje que encuentra su vocación en un convento, pero que ello solo hace que se acreciente su necesidad de amor y arraigo y su intensidad permanente. “Tanto la prosa como lo que esa prosa nos cuenta alcanzan una plenitud y una luminosidad reconfortante, nueva y esperanzadora”, concluye Suau sobre esta novela.
Otra destacada noticia de esta semana es la recuperación, con una nueva traducción, de Antología de Spoon River, ese extraño experimento poético de Edgar Lee Masters, insólitos versos libres escritos en 1915 que vivieron momentos de gloria para luego caer casi en el olvido. En ellos, los muertos nos hablan desde sus tumbas, casi como si fueran largos epitafios, para narrarnos una realidad inhóspita e hiriente en la que la injusticia se hace fuerte casi siempre.
Los críticos de Babelia también han visitado otros interesantes títulos, como Distritos de frontera, el novedoso volumen de Gerald Murnane que nos conduce a través de retazos, flashes que aparecen en su mente, sean imágenes o palabras, por un recorrido que confronta el adolescente que fue con el que ahora escribe 60 años después; Frutologías. Historia política y cultural de las frutas, el ensayo en el que Federico Kukso realiza un repaso botánico, económico y mitológico de las muchas variedades de frutas que pueblan la Tierra, a menudo vinculadas con la mitología; Secreto y pasión de la literatura, el retrato colectivo de la literatura en español que ha elaborado Juan Cruz Ruiz tras muchos años como periodista cultural; (Somos) extraños para nosotros mismos, de Rachel Aviv, un repaso crítico a la práctica psiquiátrica a partir de cuatro casos que se encuentran en el límite de la especialidad; Transformar no es cancelar, ensayo en el que Antonio Gómez Villar nos descubre que la cancelación bebe de las mismas fuentes filosóficas, ontológicas y políticas que han propiciado el agravio que se persigue; I Feel Love. El MDMA y la búsqueda de conexión en un mundo fracturado, un revelador viaje de Rachel Nuwer por la historia de esa sustancia, también llamada éxtasis o cristal, a través de los exploradores de sus usos; y Lo que permanece, la elegía por la muerte de un padre la vez que la oda a la vida por unos mellizos que supone la segunda novela de Margarita Leoz.
Además, en otro esclarecedor artículo, Jordi Amat compara la actitud de tres escritores, y el resultado en forma de sus libros, de tres proyectos literarios en los que sus autores miraron a los ojos a los protagonistas de terribles crímenes: Truman Capote con A sangre fría, Emmanuel Carrère con El adversario, y la polémica obra de Luisgé Martín El odio, para cuya escritura se entrevistó con José Bretón, que asesinó en 2011 a sus dos hijos, una obra que debía haber salido a la venta este mes, pero que Anagrama ha retirado finalmente.









EL PAÍS