La comunidad gitana pone al río Besòs como testigo de su memoria: “Nuestro pueblo forma parte de la historia de Cataluña”

Las garzas han vuelto al río Besòs y la comunidad gitana también lo ha hecho este 8 de abril para celebrar su tradicional ofrenda de pétalos de rosa en el Día Internacional del Pueblo Gitano. Tal día como este, en 1971, se celebraba en Londres el Primer Congreso Mundial Romaní, que reunió a representantes de las comunidades gitanas en el cual se constituyeron el romaní como idioma oficial del pueblo gitano, su bandera y el himno Gelem Gelem. Más de medio siglo después, los gitanos de Barcelona, Sant Adrià del Besòs y Santa Coloma de Gramenet continúan haciendo memoria para poner en valor la historia, la cultura y la lucha de esta comunidad por superar la discriminación, el rechazo social y la represión durante siglos. “Nuestro pueblo forma parte de la historia de Cataluña, y hoy, más que nunca, debemos trabajar para unir a los pueblos”, ha defendido Simón Montero, presidente de la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña (FAGIC), quien ha celebrado la adhesión de la Generalitat a la declaración del 2025 como Año del Pueblo Gitano tras 600 años de su llegada a la Península Ibérica.

Los actos han empezado a primera hora con la celebración de un acto solemne en el patio del Ayuntamiento de Barcelona en el que el alcalde, Jaume Collboni, ha remarcado la rica cultura del pueblo gitano como parte de la esencia de la ciudad. “El futuro pasa por que los derechos del pueblo gitano sean respetados, visibles y garantizados”, ha dicho el alcalde, que ha puesto en valor el arte, la música, la danza, la cocina y las tradiciones populares de esta comunidad. En la ceremonia oficial ha estado presente la vicepresidenta primera del Consell Municipal del Poble Gitano, Enérida Isufi, quien ha pronunciado todo su discurso en romaní y en el que ha hecho un llamamiento a combatir el antigitanismo.

El Parlament también se ha citado con el pueblo gitano en un acto presidido por su presidente, Josep Rull, en colaboración con entidades gitanas que han reclamado una ley para acabar con el racismo contra esta etnia, y el presidente de la Generalitat, Salvador Illa. “Sois catalanes y catalanas. Vivís en lugares diferentes, con acentos y diversidades dentro del colectivo, pero formáis parte íntegra de Cataluña desde hace 600 años”, ha remarcado Illa. Paqui Perona, de la entidad Rromane Glasura (Voces Gitanas), ha hablado del aislamiento urbanístico como forma de antigitanismo que los “ha condenado a la segregación” y que “impide su desarrollo como pueblo”.

El río, ya caudaloso tras la larga sequía en Cataluña, ha sido una vez más testigo del encendido de velas y del lanzamiento de pétalos al agua como símbolo del aire de libertad que respira la cultura gitana. Una ceremonia que, como de costumbre, no ha dejado a nadie atrás. Gitanos todos, pero diversos, pues entre los cerca de 300 asistentes se escuchaban idiomas y acentos de todas partes: romanó, catalán o castellano. No han faltado banderas con el azul del cielo, el verde de la tierra y la rueda de carro, y elegancia tampoco. Los más mayores, aquellos tan respetados entre la comunidad gitana, se han engalanado para la ocasión con distinguidos atuendos hechos de lino y seda.

Asistentes a la ofrenda floral en el río Besòs bailan y cantan al final de la celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano.

Se ha hecho el silencio entre el público cuando Antonio Campos El Bocaíllo y Rafael Falete Perona han entonado los versos del Gelem Gelem inspirados en los gitanos que fueron recluidos en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial: También yo tenía una gran familia. Fue asesinada por la Legión Negra. Hombres y mujeres fueron descuartizados, entre ellos también niños pequeños, reza una de las estrofas más significativas del himno.

Filo Cañete, alcaldesa de Sant Adrià del Besòs, quien ha asistido a la ofrenda, ha celebrado que el municipio que gobierna sirva de puente entre las comunidades gitanas de las localidades que colindan con Barcelona. “Este es un espacio simbólico, un nexo entre territorios. El pueblo gitano aporta, nunca resta, y lo hace en cultura, historia y en memoria”, ha subrayado. Cañete, junto a la consejera de Derechos Sociales e Inclusión, Mònica Martínez Bravo, han reivindicado la importancia de que la comunidad participe en la vida institucional, como es el caso de la llegada de Susana Martínez Heredia como primera diputada gitana de la historia del Parlament de Cataluña. “Como Martin Luther King, yo también tengo un sueño, y es que un día nuestros hijos gitanos puedan ser libres sin ser prejuzgados por ello”, ha clamado Martínez Heredia.

Seguir leyendo

 Las garzas han vuelto al río Besòs y la comunidad gitana también lo ha hecho este 8 de abril para celebrar su tradicional ofrenda de pétalos de rosa en el Día Internacional del Pueblo Gitano. Tal día como este, en 1971, se celebraba en Londres el Primer Congreso Mundial Romaní, que reunió a representantes de las comunidades gitanas en el cual se constituyeron el romaní como idioma oficial del pueblo gitano, su bandera y el himno Gelem Gelem. Más de medio siglo después, los gitanos de Barcelona, Sant Adrià del Besòs y Santa Coloma de Gramenet continúan haciendo memoria para poner en valor la historia, la cultura y la lucha de esta comunidad por superar la discriminación, el rechazo social y la represión durante siglos. “Nuestro pueblo forma parte de la historia de Cataluña, y hoy, más que nunca, debemos trabajar para unir a los pueblos”, ha defendido Simón Montero, presidente de la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña (FAGIC), quien ha celebrado la adhesión de la Generalitat a la declaración del 2025 como Año del Pueblo Gitano tras 600 años de su llegada a la Península Ibérica.Los actos han empezado a primera hora con la celebración de un acto solemne en el patio del Ayuntamiento de Barcelona en el que el alcalde, Jaume Collboni, ha remarcado la rica cultura del pueblo gitano como parte de la esencia de la ciudad. “El futuro pasa por que los derechos del pueblo gitano sean respetados, visibles y garantizados”, ha dicho el alcalde, que ha puesto en valor el arte, la música, la danza, la cocina y las tradiciones populares de esta comunidad. En la ceremonia oficial ha estado presente la vicepresidenta primera del Consell Municipal del Poble Gitano, Enérida Isufi, quien ha pronunciado todo su discurso en romaní y en el que ha hecho un llamamiento a combatir el antigitanismo.El Parlament también se ha citado con el pueblo gitano en un acto presidido por su presidente, Josep Rull, en colaboración con entidades gitanas que han reclamado una ley para acabar con el racismo contra esta etnia, y el presidente de la Generalitat, Salvador Illa. “Sois catalanes y catalanas. Vivís en lugares diferentes, con acentos y diversidades dentro del colectivo, pero formáis parte íntegra de Cataluña desde hace 600 años”, ha remarcado Illa. Paqui Perona, de la entidad Rromane Glasura (Voces Gitanas), ha hablado del aislamiento urbanístico como forma de antigitanismo que los “ha condenado a la segregación” y que “impide su desarrollo como pueblo”. El río, ya caudaloso tras la larga sequía en Cataluña, ha sido una vez más testigo del encendido de velas y del lanzamiento de pétalos al agua como símbolo del aire de libertad que respira la cultura gitana. Una ceremonia que, como de costumbre, no ha dejado a nadie atrás. Gitanos todos, pero diversos, pues entre los cerca de 300 asistentes se escuchaban idiomas y acentos de todas partes: romanó, catalán o castellano. No han faltado banderas con el azul del cielo, el verde de la tierra y la rueda de carro, y elegancia tampoco. Los más mayores, aquellos tan respetados entre la comunidad gitana, se han engalanado para la ocasión con distinguidos atuendos hechos de lino y seda.Se ha hecho el silencio entre el público cuando Antonio Campos El Bocaíllo y Rafael Falete Perona han entonado los versos del Gelem Gelem inspirados en los gitanos que fueron recluidos en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial: También yo tenía una gran familia. Fue asesinada por la Legión Negra. Hombres y mujeres fueron descuartizados, entre ellos también niños pequeños, reza una de las estrofas más significativas del himno.Filo Cañete, alcaldesa de Sant Adrià del Besòs, quien ha asistido a la ofrenda, ha celebrado que el municipio que gobierna sirva de puente entre las comunidades gitanas de las localidades que colindan con Barcelona. “Este es un espacio simbólico, un nexo entre territorios. El pueblo gitano aporta, nunca resta, y lo hace en cultura, historia y en memoria”, ha subrayado. Cañete, junto a la consejera de Derechos Sociales e Inclusión, Mònica Martínez Bravo, han reivindicado la importancia de que la comunidad participe en la vida institucional, como es el caso de la llegada de Susana Martínez Heredia como primera diputada gitana de la historia del Parlament de Cataluña. “Como Martin Luther King, yo también tengo un sueño, y es que un día nuestros hijos gitanos puedan ser libres sin ser prejuzgados por ello”, ha clamado Martínez Heredia. Seguir leyendo  

Las garzas han vuelto al río Besòs y la comunidad gitana también lo ha hecho este 8 de abril para celebrar su tradicional ofrenda de pétalos de rosa en el Día Internacional del Pueblo Gitano. Tal día como este, en 1971, se celebraba en Londres el Primer Congreso Mundial Romaní, que reunió a representantes de las comunidades gitanas en el cual se constituyeron el romaní como idioma oficial del pueblo gitano, su bandera y el himno Gelem Gelem. Más de medio siglo después, los gitanos de Barcelona, Sant Adrià del Besòs y Santa Coloma de Gramenet continúan haciendo memoria para poner en valor la historia, la cultura y la lucha de esta comunidad por superar la discriminación, el rechazo social y la represión durante siglos. “Nuestro pueblo forma parte de la historia de Cataluña, y hoy, más que nunca, debemos trabajar para unir a los pueblos”, ha defendido Simón Montero, presidente de la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña (FAGIC), quien ha celebrado la adhesión de la Generalitat a la declaración del 2025 como Año del Pueblo Gitano tras 600 años de su llegada a la Península Ibérica.

Los actos han empezado a primera hora con la celebración de un acto solemne en el patio del Ayuntamiento de Barcelona en el que el alcalde, Jaume Collboni, ha remarcado la rica cultura del pueblo gitano como parte de la esencia de la ciudad. “El futuro pasa por que los derechos del pueblo gitano sean respetados, visibles y garantizados”, ha dicho el alcalde, que ha puesto en valor el arte, la música, la danza, la cocina y las tradiciones populares de esta comunidad. En la ceremonia oficial ha estado presente la vicepresidenta primera del Consell Municipal del Poble Gitano, Enérida Isufi, quien ha pronunciado todo su discurso en romaní y en el que ha hecho un llamamiento a combatir el antigitanismo.

El Parlament también se ha citado con el pueblo gitano en un acto presidido por su presidente, Josep Rull, en colaboración con entidades gitanas que han reclamado una ley para acabar con el racismo contra esta etnia, y el presidente de la Generalitat, Salvador Illa. “Sois catalanes y catalanas. Vivís en lugares diferentes, con acentos y diversidades dentro del colectivo, pero formáis parte íntegra de Cataluña desde hace 600 años”, ha remarcado Illa. Paqui Perona, de la entidad Rromane Glasura (Voces Gitanas), ha hablado del aislamiento urbanístico como forma de antigitanismo que los “ha condenado a la segregación” y que “impide su desarrollo como pueblo”.

El río, ya caudaloso tras la larga sequía en Cataluña, ha sido una vez más testigo del encendido de velas y del lanzamiento de pétalos al agua como símbolo del aire de libertad que respira la cultura gitana. Una ceremonia que, como de costumbre, no ha dejado a nadie atrás. Gitanos todos, pero diversos, pues entre los cerca de 300 asistentes se escuchaban idiomas y acentos de todas partes: romanó, catalán o castellano. No han faltado banderas con el azul del cielo, el verde de la tierra y la rueda de carro, y elegancia tampoco. Los más mayores, aquellos tan respetados entre la comunidad gitana, se han engalanado para la ocasión con distinguidos atuendos hechos de lino y seda.

Asistentes a la ofrenda floral en el río Besòs bailan y cantan al final de la celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano.

Se ha hecho el silencio entre el público cuando Antonio Campos El Bocaíllo y Rafael Falete Perona han entonado los versos del Gelem Gelem inspirados en los gitanos que fueron recluidos en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial: También yo tenía una gran familia. Fue asesinada por la Legión Negra. Hombres y mujeres fueron descuartizados, entre ellos también niños pequeños, reza una de las estrofas más significativas del himno.

Filo Cañete, alcaldesa de Sant Adrià del Besòs, quien ha asistido a la ofrenda, ha celebrado que el municipio que gobierna sirva de puente entre las comunidades gitanas de las localidades que colindan con Barcelona. “Este es un espacio simbólico, un nexo entre territorios. El pueblo gitano aporta, nunca resta, y lo hace en cultura, historia y en memoria”, ha subrayado. Cañete, junto a la consejera de Derechos Sociales e Inclusión, Mònica Martínez Bravo, han reivindicado la importancia de que la comunidad participe en la vida institucional, como es el caso de la llegada de Susana Martínez Heredia como primera diputada gitana de la historia del Parlament de Cataluña. “Como Martin Luther King, yo también tengo un sueño, y es que un día nuestros hijos gitanos puedan ser libres sin ser prejuzgados por ello”, ha clamado Martínez Heredia.

 EL PAÍS

Interesante