Hay momentos estelares que, aunque pasa el tiempo y se suman las investigaciones, siguen atrapando a los lectores. Imperios y batallas, el nazismo o el franquismo, son temas sobre los que no se para de investigar y sobre los que se publican nuevos y buenos libros.
Bifurcaciones de la civilización
El frío extremo de la época glacial pudo acabar con los neandertales como los cambios en el curso del Nilo afectaron al desarrollo del Imperio Egipcio. Hay factores que determinan completamente la historia, pero que a veces no quedan registrados en la explicación del pasado. En El dios incomprendido (Despertaferro), Francisco J. Jiménez Espejo y José Soto Chica analizan el clima como un elemento determinante de la evolución de la humanidad. Son momentos de bifurcación entre las eras. ¿Ocurrirá lo mismo con nuestro período de cambio climático? Ejemplos de esos momentos en los que las sociedades pudieron tomar otros caminos -desde Moisés hasta la querella entre los juristas Kelsen y Schmitt- son las tensiones que José Luis Villacañas abordará en Senderos que se bifurcan (Arpa). Si este ensayo histórico tiene como centro Occidente, La vía dorada (Despertaferro), de William Dalrymple, coloca el espejo en una civilización que olvidamos y que creímos distinta: India. Más que replicar modelos ajenos, los creó durante un milenio y medio. India fue uno de los corazones del mundo y desde allí se transformó el comercio, la cultura y la tecnología del mundo antiguo.
Miradas sobre la Europa moderna
Uno de los motivos por los que la India ha sido mal contada es por el colonialismo extractivo británico. A partir del siglo XV los imperios europeos alteraron la historia a través de la violencia: iniciaron saqueos e impulsaron la esclavitud a escala global, como cuenta Lauren Benton en Lo llamaron paz (Crítica). La era europea que empezó con la Revolución Francesa es el tema de El temperamento revolucionario (Taurus): el maestro Robert Darnton retrata el París del siglo XVIII y cómo ya una sociedad de la información activa modificó las conciencias. El estado napoleónico surgido tras la Revolución vivió una de sus principales crisis cuando el ejército del zar derrotó su expansión. En Rusia contra Napoleón (Acantilado) Dominic Lieven narra con documentación rusa y pulso narrativo ese episodio estelar. Un episodio coetáneo, también violento, era el ludismo: la revuelta de la clase trabajadora de la sociedad industrial contra las máquinas y sus propietarios que los dejaban sin trabajo. Cuando la Inteligencia Artificial parece amenazar centenares de oficios, Brian Merchant recuerda aquel momento en Sangre en las máquinas (Capitán Swing). Uno de los espectadores más lúcidas, y después más influyentes, de esa nueva sociedad fue Karl Marx. En New York Daily Tribune se publicaron sus artículos sobre las convulsiones del período en España, textos que se recopilan en el volumen Mis textos sobre España (Almuzara) y que se presentan como un embrión de la doctrina marxista.
En el laberinto nazi
Así evolucionó Hitler en las entrevistas: primero el “Mussolini bávaro”, después la expansión del movimiento nazi y al fin el dictador. Así se documenta en Entrevistando a Hitler (Libros del K.O.), de Lutz Hachmeister, libro que permite seguir cuál fue la relación del periodismo con el político. Estaba el líder y estaba la sociedad: la experiencia cotidiana del nazismo puede revivirse desde una perspectiva original y brillante en Un pueblo en el Tercer Reich (Ático de los Libros) de Julia Boyd y Angelika Patel, centrado en la pequeña localidad de Oberstdorf. De la micro a la macrohistoria: Tierra quemada (Galaxia Gutenberg), de Paul Thomas Chamberlin, es una historia global de la Segunda Guerra Mundial que, más que la derrota de los fascismos, decodifica el conflicto como el fin de la era imperial y colonial y la aparición posterior de estados neoimperiales con la amenaza nuclear latente. Ese relato no ha sido el dominante porque la barbarie nazi no ha dejado de acongojar al mundo. ¿Cómo llegaron a esa inhumanidad? Uno de los primeros que buscó una respuesta fue el psiquiatra Leon Goldensohn, que habló con soldados y oficiales que iban a ser juzgados: son los diálogos de Las entrevistas de Núremberg (Taurus). Son palabras que contrastan con el educador Korczak, Saint-Exupery o incluso Oppenheimer que, según razona Rob Riemen en La palabra que vence a la muerte (Taurus), no sucumbieron al colapso del humanismo en aquel tiempo de barbarie.
Medio siglo después del franquismo
Entre el verano y el otoño de 1936, 3.500 civiles fueron asesinados en la provincia de Zaragoza: una maquinaria del terror que el historiador David Alegre describe con nombres y apellidos en Verdugos del 36 (Crítica). ¿Cómo evitar que el mundo lo supiese? El extravagante Aguilar Munro —más conocido como Capitán Veneno— era un aristócrata anticlerical y partidario de la eugenesia que durante la guerra civil jugó un papel relevante en la construcción de la imagen exterior de los golpistas: pastoreaba a los corresponsales extranjeros durante la guerra civil. Lo cuenta Álvaro “Corazón Rural”. Con la victoria franquista, la miseria y el hambre a gran escala que durante la década de los cuarenta mató a 200.000 españoles, como documenta La hambruna española (Crítica), de Miguel Ángel del Arco Blanco. Tiempo de hambre, silencio y corrupción: la historia de evasión de divisas que cuenta Enrique Faes en El agente suizo (Galaxia Gutenberg), con información judicial y de espionaje nunca vista, implicó a grandes nombres del poder español de la posguerra, quebró el secreto bancario y fue realmente de película. Después se inició la segunda gran fase del franquismo y, hasta el último día, el dictador impuso el pavor matando. Roger Mateos reconstruye en El verano de los inocentes (Anagrama) la historia oscura del militante del FRAP Xosé Humberto, uno de los últimos fusilados por Franco. ¿Cómo fue posible el proceso democratizador? Reivindicar su papel será el propósito de Reconciliación (Planeta), las memorias que el rey emérito ha escrito con la periodista Laurence Debray.
Hay momentos estelares que, aunque pasa el tiempo y se suman las investigaciones, siguen atrapando a los lectores. Imperios y batallas, el nazismo o el franquismo, son temas sobre los que no se para de investigar y sobre los que se publican nuevos y buenos libros.Bifurcaciones de la civilizaciónEl frío extremo de la época glacial pudo acabar con los neandertales como los cambios en el curso del Nilo afectaron al desarrollo del Imperio Egipcio. Hay factores que determinan completamente la historia, pero que a veces no quedan registrados en la explicación del pasado. En El dios incomprendido (Despertaferro), Francisco J. Jiménez Espejo y José Soto Chica analizan el clima como un elemento determinante de la evolución de la humanidad. Son momentos de bifurcación entre las eras. ¿Ocurrirá lo mismo con nuestro período de cambio climático? Ejemplos de esos momentos en los que las sociedades pudieron tomar otros caminos -desde Moisés hasta la querella entre los juristas Kelsen y Schmitt- son las tensiones que José Luis Villacañas abordará en Senderos que se bifurcan (Arpa). Si este ensayo histórico tiene como centro Occidente, La vía dorada (Despertaferro), de William Dalrymple, coloca el espejo en una civilización que olvidamos y que creímos distinta: India. Más que replicar modelos ajenos, los creó durante un milenio y medio. India fue uno de los corazones del mundo y desde allí se transformó el comercio, la cultura y la tecnología del mundo antiguo. Miradas sobre la Europa modernaUno de los motivos por los que la India ha sido mal contada es por el colonialismo extractivo británico. A partir del siglo XV los imperios europeos alteraron la historia a través de la violencia: iniciaron saqueos e impulsaron la esclavitud a escala global, como cuenta Lauren Benton en Lo llamaron paz (Crítica). La era europea que empezó con la Revolución Francesa es el tema de El temperamento revolucionario (Taurus): el maestro Robert Darnton retrata el París del siglo XVIII y cómo ya una sociedad de la información activa modificó las conciencias. El estado napoleónico surgido tras la Revolución vivió una de sus principales crisis cuando el ejército del zar derrotó su expansión. En Rusia contra Napoleón (Acantilado) Dominic Lieven narra con documentación rusa y pulso narrativo ese episodio estelar. Un episodio coetáneo, también violento, era el ludismo: la revuelta de la clase trabajadora de la sociedad industrial contra las máquinas y sus propietarios que los dejaban sin trabajo. Cuando la Inteligencia Artificial parece amenazar centenares de oficios, Brian Merchant recuerda aquel momento en Sangre en las máquinas (Capitán Swing). Uno de los espectadores más lúcidas, y después más influyentes, de esa nueva sociedad fue Karl Marx. En New York Daily Tribune se publicaron sus artículos sobre las convulsiones del período en España, textos que se recopilan en el volumen Mis textos sobre España (Almuzara) y que se presentan como un embrión de la doctrina marxista. En el laberinto naziAsí evolucionó Hitler en las entrevistas: primero el “Mussolini bávaro”, después la expansión del movimiento nazi y al fin el dictador. Así se documenta en Entrevistando a Hitler (Libros del K.O.), de Lutz Hachmeister, libro que permite seguir cuál fue la relación del periodismo con el político. Estaba el líder y estaba la sociedad: la experiencia cotidiana del nazismo puede revivirse desde una perspectiva original y brillante en Un pueblo en el Tercer Reich (Ático de los Libros) de Julia Boyd y Angelika Patel, centrado en la pequeña localidad de Oberstdorf. De la micro a la macrohistoria: Tierra quemada (Galaxia Gutenberg), de Paul Thomas Chamberlin, es una historia global de la Segunda Guerra Mundial que, más que la derrota de los fascismos, decodifica el conflicto como el fin de la era imperial y colonial y la aparición posterior de estados neoimperiales con la amenaza nuclear latente. Ese relato no ha sido el dominante porque la barbarie nazi no ha dejado de acongojar al mundo. ¿Cómo llegaron a esa inhumanidad? Uno de los primeros que buscó una respuesta fue el psiquiatra Leon Goldensohn, que habló con soldados y oficiales que iban a ser juzgados: son los diálogos de Las entrevistas de Núremberg (Taurus). Son palabras que contrastan con el educador Korczak, Saint-Exupery o incluso Oppenheimer que, según razona Rob Riemen en La palabra que vence a la muerte (Taurus), no sucumbieron al colapso del humanismo en aquel tiempo de barbarie. Medio siglo después del franquismoEntre el verano y el otoño de 1936, 3.500 civiles fueron asesinados en la provincia de Zaragoza: una maquinaria del terror que el historiador David Alegre describe con nombres y apellidos en Verdugos del 36 (Crítica). ¿Cómo evitar que el mundo lo supiese? El extravagante Aguilar Munro —más conocido como Capitán Veneno— era un aristócrata anticlerical y partidario de la eugenesia que durante la guerra civil jugó un papel relevante en la construcción de la imagen exterior de los golpistas: pastoreaba a los corresponsales extranjeros durante la guerra civil. Lo cuenta Álvaro “Corazón Rural”. Con la victoria franquista, la miseria y el hambre a gran escala que durante la década de los cuarenta mató a 200.000 españoles, como documenta La hambruna española (Crítica), de Miguel Ángel del Arco Blanco. Tiempo de hambre, silencio y corrupción: la historia de evasión de divisas que cuenta Enrique Faes en El agente suizo (Galaxia Gutenberg), con información judicial y de espionaje nunca vista, implicó a grandes nombres del poder español de la posguerra, quebró el secreto bancario y fue realmente de película. Después se inició la segunda gran fase del franquismo y, hasta el último día, el dictador impuso el pavor matando. Roger Mateos reconstruye en El verano de los inocentes (Anagrama) la historia oscura del militante del FRAP Xosé Humberto, uno de los últimos fusilados por Franco. ¿Cómo fue posible el proceso democratizador? Reivindicar su papel será el propósito de Reconciliación (Planeta), las memorias que el rey emérito ha escrito con la periodista Laurence Debray. Seguir leyendo
Hay momentos estelares que, aunque pasa el tiempo y se suman las investigaciones, siguen atrapando a los lectores. Imperios y batallas, el nazismo o el franquismo, son temas sobre los que no se para de investigar y sobre los que se publican nuevos y buenos libros.
la rentrée cultural de 2025
Bifurcaciones de la civilización
El frío extremo de la época glacial pudo acabar con los neandertales como los cambios en el curso del Nilo afectaron al desarrollo del Imperio Egipcio. Hay factores que determinan completamente la historia, pero que a veces no quedan registrados en la explicación del pasado. En El dios incomprendido(Despertaferro), Francisco J. Jiménez Espejo y José Soto Chica analizan el clima como un elemento determinante de la evolución de la humanidad. Son momentos de bifurcación entre las eras. ¿Ocurrirá lo mismo con nuestro período de cambio climático? Ejemplos de esos momentos en los que las sociedades pudieron tomar otros caminos -desde Moisés hasta la querella entre los juristas Kelsen y Schmitt- son las tensiones que José Luis Villacañas abordará en Senderos que se bifurcan (Arpa). Si este ensayo histórico tiene como centro Occidente, La vía dorada (Despertaferro), de William Dalrymple, coloca el espejo en una civilización que olvidamos y que creímos distinta: India. Más que replicar modelos ajenos, los creó durante un milenio y medio. India fue uno de los corazones del mundo y desde allí se transformó el comercio, la cultura y la tecnología del mundo antiguo.

Miradas sobre la Europa moderna
Uno de los motivos por los que la India ha sido mal contada es por el colonialismo extractivo británico. A partir del siglo XV los imperios europeos alteraron la historia a través de la violencia: iniciaron saqueos e impulsaron la esclavitud a escala global, como cuenta Lauren Benton en Lo llamaron paz (Crítica). La era europea que empezó con la Revolución Francesa es el tema de El temperamento revolucionario (Taurus): el maestro Robert Darnton retrata el París del siglo XVIII y cómo ya una sociedad de la información activa modificó las conciencias. El estado napoleónico surgido tras la Revolución vivió una de sus principales crisis cuando el ejército del zar derrotó su expansión. En Rusia contra Napoleón (Acantilado) Dominic Lieven narra con documentación rusa y pulso narrativo ese episodio estelar. Un episodio coetáneo, también violento, era el ludismo: la revuelta de la clase trabajadora de la sociedad industrial contra las máquinas y sus propietarios que los dejaban sin trabajo. Cuando la Inteligencia Artificial parece amenazar centenares de oficios, Brian Merchant recuerda aquel momento en Sangre en las máquinas (Capitán Swing). Uno de los espectadores más lúcidas, y después más influyentes, de esa nueva sociedad fue Karl Marx. En New York Daily Tribune se publicaron sus artículos sobre las convulsiones del período en España, textos que se recopilan en el volumen Mis textos sobre España (Almuzara) y que se presentan como un embrión de la doctrina marxista.
En el laberinto nazi
Así evolucionó Hitler en las entrevistas: primero el “Mussolini bávaro”, después la expansión del movimiento nazi y al fin el dictador. Así se documenta en Entrevistando a Hitler (Libros del K.O.), de Lutz Hachmeister, libro que permite seguir cuál fue la relación del periodismo con el político. Estaba el líder y estaba la sociedad: la experiencia cotidiana del nazismo puede revivirse desde una perspectiva original y brillante en Un pueblo en el Tercer Reich (Ático de los Libros) de Julia Boyd y Angelika Patel, centrado en la pequeña localidad de Oberstdorf. De la micro a la macrohistoria: Tierra quemada (Galaxia Gutenberg), de Paul Thomas Chamberlin, es una historia global de la Segunda Guerra Mundial que, más que la derrota de los fascismos, decodifica el conflicto como el fin de la era imperial y colonial y la aparición posterior de estados neoimperiales con la amenaza nuclear latente. Ese relato no ha sido el dominante porque la barbarie nazi no ha dejado de acongojar al mundo. ¿Cómo llegaron a esa inhumanidad? Uno de los primeros que buscó una respuesta fue el psiquiatra Leon Goldensohn, que habló con soldados y oficiales que iban a ser juzgados: son los diálogos de Las entrevistas de Núremberg (Taurus). Son palabras que contrastan con el educador Korczak, Saint-Exupery o incluso Oppenheimer que, según razona Rob Riemen en La palabra que vence a la muerte (Taurus), no sucumbieron al colapso del humanismo en aquel tiempo de barbarie.

Medio siglo después del franquismo
Entre el verano y el otoño de 1936, 3.500 civiles fueron asesinados en la provincia de Zaragoza: una maquinaria del terror que el historiador David Alegre describe con nombres y apellidos en Verdugos del 36 (Crítica). ¿Cómo evitar que el mundo lo supiese? El extravagante Aguilar Munro —más conocido como Capitán Veneno— era un aristócrata anticlerical y partidario de la eugenesia que durante la guerra civil jugó un papel relevante en la construcción de la imagen exterior de los golpistas: pastoreaba a los corresponsales extranjeros durante la guerra civil. Lo cuenta Álvaro “Corazón Rural”. Con la victoria franquista, la miseria y el hambre a gran escala que durante la década de los cuarenta mató a 200.000 españoles, como documenta La hambruna española (Crítica), de Miguel Ángel del Arco Blanco. Tiempo de hambre, silencio y corrupción: la historia de evasión de divisas que cuenta Enrique Faes en El agente suizo (Galaxia Gutenberg), con información judicial y de espionaje nunca vista, implicó a grandes nombres del poder español de la posguerra, quebró el secreto bancario y fue realmente de película. Después se inició la segunda gran fase del franquismo y, hasta el último día, el dictador impuso el pavor matando. Roger Mateos reconstruye en El verano de los inocentes (Anagrama) la historia oscura del militante del FRAP Xosé Humberto, uno de los últimos fusilados por Franco. ¿Cómo fue posible el proceso democratizador? Reivindicar su papel será el propósito de Reconciliación (Planeta), las memorias que el rey emérito ha escrito con la periodista Laurence Debray.

Francisco J. Jiménez Espejo y José Soto Chica
Despertaferro, 5 de noviembre

Lauren Benton
Traducción de Efrén del Valle
Crítica, 24 de septiembre
344 páginas, 22,90 euros

Robert Darnton
Traducción de Jordi Ainaud i Escudero
Taurus, 2 de octubre
632 páginas, 37,90 euros

Dominic Lieven
Traducción de José Manuel Álvarez-Flórez
Acantilado, 17 de septiembre
928 páginas, 44 euros

Julia Boyd y Angelika Patel
Traducción de Claudia Casanova
Ático de los Libros, 1 de septiembre
456 páginas, 26,95 euros

Enrique Faes Díaz
Galaxia Gutenberg, 25 de septiembre
272 páginas, 20 euros

Roger Mateos
Anagrama, 3 de septiembre
400 páginas, 22,90 euros

Juan Carlos I
Planeta, 12 de noviembre
EL PAÍS