Festival Futuro Imperfecto: periodismo, arte y tecnología para entender el mundo que viene

En Argentina hay un grupo de “optimistas patológicos” que sostiene que el periodismo no va a morir, pero que “corre el riesgo de convertirse en algo triste, monótono y vetusto si no cabalga al ritmo de las transformaciones actuales”. Así describe el periodista y escritor Cristian Alarcón a los integrantes de revista Anfibia, organizadores del Festival Futuro Imperfecto que se celebra en Buenos Aires entre este miércoles y el viernes. A la cabeza de los cambios, los generados por la inteligencia artificial, que abre un sinfín de preguntas y conversaciones que serán parte del evento.

En esta segunda edición, el festival cruza periodismo, arte y tecnología en busca de nuevos mapas para orientarse en un mundo caótico y nuevas narrativas con las que “dar la gran batalla de los lenguajes”. Periodistas, líderes de medios, artistas, académicos y autores de América y Europa forman parte de la variopinta programación.

Entre los invitados destacan la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, y la directora ejecutiva del Pulitzer Center, Marina Walker Guevara. Bueno reflexionará sobre la crisis actual de la democracia en una mesa redonda junto a la directora del Buenos Aires Herald, Estefanía Pozzo; el editor de Earth Dialogue, Jack Lo Lau; y el fundador de Futurock, Federico Vázquez. Walker Guevara, la periodista que dirigió los Papeles de Panamá que abrieron una ventana inédita al mundo de la evasión fiscal, estará a cargo del panel de cierre junto a la investigadora Flavia Costa.

Pepa Bueno, directora de EL PAÍS, en un evento en Madrid, en enero.

Inteligencia artificial

¿Qué hacemos con la inteligencia artificial? ¿Cómo la investigamos? ¿Cómo la usamos a favor? ¿Qué está pasando con los jóvenes y el uso de estas herramientas? ¿Cómo son las nuevas narrativas? ¿Cuáles son los sesgos? Sobre estas y otras preguntas han trabajado a lo largo del último año 16 becarios de Anfibia de toda América Latina que expondrán y debatirán sus conclusiones con el público durante el festival.

El encuentro invita a salir de la agenda diaria de los medios para reflexionar sobre el mundo que viene y cómo contarlo sin caer en discursos apocalípticos. “Anfibia promueve espacios creativos para imaginar cómo podrían ser nuestros futuros, pensarlos en conversación”, dice Alarcón. “Pensar juntos puede ser un modo de lograr un antídoto contra la tremenda ansiedad que genera este momento del mundo y la incertidumbre de la que nos intentan proveer”, agrega. La primera edición del festival estuvo marcada por la reciente elección del ultraderechista Javier Milei como presidente de Argentina. La segunda, por la guerra comercial desatada por Donald Trump desde Estados Unidos.

La experimentación de Anfibia con formatos como la performance y los podcasts se verá reflejada también en el festival. Para Alarcón, es clave dejar de ignorar estas nuevas narrativas y herramientas y mirarlas de frente como un desafío crítico y una posible expansión del periodismo.

El encuentro tendrá como epicentro el Teatro Picadero, uno de los más icónicos de Buenos Aires. Alarcón se subirá a ese escenario para protagonizar Testosterona, la obra performática basada en una experiencia autobiográfica de su infancia: el tratamiento con inyecciones de testosterona que recibió de niño para supuestamente erradicar sus rasgos afeminados. El colectivo teatral Piel de Lava interpretará Parlamento, una investigación sobre la teatralidad de los discursos políticos contemporáneos en el marco de un escenario distópico donde un grupo de diputadas debate sobre lo que queda de la Tierra. El telón bajará con una fiesta.

Seguir leyendo

 La directora de EL PAÍS cruzará ideas con expertos de América y Europa sobre cómo trazar nuevos mapas políticos y semánticos para contar historias  

Periodismo

La directora de EL PAÍS cruzará ideas con expertos de América y Europa sobre cómo trazar nuevos mapas políticos y semánticos para contar historias

festival futuro imperfecto

En Argentina hay un grupo de “optimistas patológicos” que sostiene que el periodismo no va a morir, pero que “corre el riesgo de convertirse en algo triste, monótono y vetusto si no cabalga al ritmo de las transformaciones actuales”. Así describe el periodista y escritor Cristian Alarcón a los integrantes de revista Anfibia, organizadores del Festival Futuro Imperfecto que se celebra en Buenos Aires entre este miércoles y el viernes. A la cabeza de los cambios, los generados por la inteligencia artificial, que abre un sinfín de preguntas y conversaciones que serán parte del evento.

En esta segunda edición, el festival cruza periodismo, arte y tecnología en busca de nuevos mapas para orientarse en un mundo caótico y nuevas narrativas con las que “dar la gran batalla de los lenguajes”. Periodistas, líderes de medios, artistas, académicos y autores de América y Europa forman parte de la variopinta programación.

Entre los invitados destacan la directora de EL PAÍS, Pepa Bueno, y la directora ejecutiva del Pulitzer Center, Marina Walker Guevara. Bueno reflexionará sobre la crisis actual de la democracia en una mesa redonda junto a la directora del Buenos Aires Herald, Estefanía Pozzo; el editor de Earth Dialogue, Jack Lo Lau; y el fundador de Futurock, Federico Vázquez. Walker Guevara, la periodista que dirigió los Papeles de Panamá que abrieron una ventana inédita al mundo de la evasión fiscal, estará a cargo del panel de cierre junto a la investigadora Flavia Costa.

Pepa Bueno, directora de EL PAÍS, en un evento en Madrid, en enero.

Inteligencia artificial

¿Qué hacemos con la inteligencia artificial? ¿Cómo la investigamos? ¿Cómo la usamos a favor? ¿Qué está pasando con los jóvenes y el uso de estas herramientas? ¿Cómo son las nuevas narrativas? ¿Cuáles son los sesgos? Sobre estas y otras preguntas han trabajado a lo largo del último año 16 becarios de Anfibia de toda América Latina que expondrán y debatirán sus conclusiones con el público durante el festival.

El encuentro invita a salir de la agenda diaria de los medios para reflexionar sobre el mundo que viene y cómo contarlo sin caer en discursos apocalípticos. “Anfibia promueve espacios creativos para imaginar cómo podrían ser nuestros futuros, pensarlos en conversación”, dice Alarcón. “Pensar juntos puede ser un modo de lograr un antídoto contra la tremenda ansiedad que genera este momento del mundo y la incertidumbre de la que nos intentan proveer”, agrega. La primera edición del festival estuvo marcada por la reciente elección del ultraderechista Javier Milei como presidente de Argentina. La segunda, por la guerra comercial desatada por Donald Trump desde Estados Unidos.

La experimentación de Anfibia con formatos como la performance y los podcasts se verá reflejada también en el festival. Para Alarcón, es clave dejar de ignorar estas nuevas narrativas y herramientas y mirarlas de frente como un desafío crítico y una posible expansión del periodismo.

El encuentro tendrá como epicentro el Teatro Picadero, uno de los más icónicos de Buenos Aires. Alarcón se subirá a ese escenario para protagonizar Testosterona, la obra performática basada en una experiencia autobiográfica de su infancia: el tratamiento con inyecciones de testosterona que recibió de niño para supuestamente erradicar sus rasgos afeminados. El colectivo teatral Piel de Lava interpretará Parlamento, una investigación sobre la teatralidad de los discursos políticos contemporáneos en el marco de un escenario distópico donde un grupo de diputadas debate sobre lo que queda de la Tierra. El telón bajará con una fiesta.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

foro w-8M
Rachel Adams, en su presentación en el segundo día del Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe

Archivado En

 EL PAÍS

Interesante