La consejera de Educación, Esther Niubó, se ha mostrado este miércoles “preocupada” por el aumento de discursos de extrema derecha entre los jóvenes. Y es que los estudios recientes alertan de una deriva preocupante: según la encuesta El “desorden democrático” de 40dB para EL PAÍS y la SER publicada el pasado septiembre, uno de cada cuatro jóvenes varones de entre 18 y 26 años considera que “en algunas circunstancias” el autoritarismo puede ser preferible al sistema democrático. Y a nivel mundial, el 42% de los menores de 36 años cree que el mejor régimen político es una dictadura militar, según el barómetro de Open Society Foundations de 2023.
Niubó considera que este giro a la derecha de una parte de los jóvenes se debe, por una parte, al acceso a las redes sociales “con el riesgo de desinformación y de acceso a contenidos falsos”, pero también a la distancia con hechos históricos relativamente recientes como la dictadura de Franco. “Las nuevas generaciones no han tenido un abuelo que les explique en persona lo que pasó”, ha terciado la consejera en una entrevista a SER Catalunya.
En este sentido, Niubó considera que el sistema educativo “debe dar respuesta” y contrarrestar estos discursos a través del currículo, las situaciones de aprendizaje (investigación sobre un tema) o de campos de aprendizaje (visitas a un lugar histórico), o también a través de la educación digital. Para ayudar a definir los contenidos, la consejera ha asegurado que enviará a los centros un documento con la lista de aprendizajes básicos que deben adquirir los alumnos en cada etapa en el ámbito de las Ciencias Sociales, así como ya ha anunciado que hará con las lenguas, matemáticas u otras asignaturas.
🔴@eniubo, consellera d’Educació i Formació Professional (@educaciocat), sobre la consciència dels joves sobre el franquisme:
🗣️»Les promocions d’ara potser no han tingut un avi o besavi que els hagi explicat res. És una cosa que encara no han viscut».
🔗https://t.co/4YiozFhvZW pic.twitter.com/wqHS25w1PJ
— Aquí Catalunya (@AquiCatalunya) April 2, 2025
La consejera ha anunciado la puesta en marcha el próximo curso del programa piloto Fes el clic, que busca fomentar “la concienciación mediática, además de generar contenidos y poder tener más capacidad crítica y saber leer el mundo”, ha añadido. También considera importante trabajar los contenidos sobre democracia y la concienciación sobre las desigualdades desde primaria, y no esperar a las asignaturas de Historia que se imparten en la ESO. “Si alguien llega a la ESO y al bachillerato y lo único que ha visto son los influencers, tendrán una opinión sesgada que será difícil de cambiar”, ha sostenido. También ha asegurado la necesidad de mejorar la formación de los profesores “para darles mecanismos para saber combatir estos discursos que hace un tiempo no se encontraban en las aulas”.
Preguntada sobre el giro ideológico de tintes ultracatólicos denunciado por un grupo de familias del colegio Mare de Déu del Carme de Terrassa, la consejera ha asegurado que inspección educativa ya ha abierto un expediente para averiguar si estas acusaciones son verdad. “Si se confirma, esto hay que pararlo”, ha sentenciado.
Críticas por el cierre de aulas públicas
Niubó se reunió ayer martes con la nueva plataforma La Pública, l’escola de tothom -impulsada por las AFA y sindicatos-, en la que la entidad criticó la intención del Departamento de suprimir 111 grupos de la escuela pública el próximo curso y pidió, como alternativa, reducir las ratios y negociar una planificación a medio y largo plazo para que también se reduzcan grupos de la concertada en la oferta inicial. La plataforma lamentan que la consejera “se ha cerrado en banda a negociar” y que ha emplazado a sus miembros a trabajar estas cuestiones en otros foros como el Consejo Escolar de Educación o la mesa sindical, donde ya están representados.
Por su parte, Niubó ha asegurado que el encuentro fue “cordial”, pero justificó la necesidad de cerrar aulas. “Tenemos 30.000 alumnos menos y hay que ajustar la oferta porque son recursos públicos”.
La consejera de Educación de la Generalitat asegura que es necesario trabajar desde primaria y anuncia un nuevo plan contra las ‘fake news’
La consejera de Educación de la Generalitat asegura que es necesario trabajar desde primaria y anuncia un nuevo plan contra las ‘fake news’


La consejera de Educación, Esther Niubó, se ha mostrado este miércoles “preocupada” por el aumento de discursos de extrema derecha entre los jóvenes. Y es que los estudios recientes alertan de una deriva preocupante: según la encuesta El “desorden democrático” de 40dB para EL PAÍS y la SER publicada el pasado septiembre, uno de cada cuatro jóvenes varones de entre 18 y 26 años considera que “en algunas circunstancias” el autoritarismo puede ser preferible al sistema democrático. Y a nivel mundial, el 42% de los menores de 36 años cree que el mejor régimen político es una dictadura militar, según el barómetro de Open Society Foundations de 2023.
Niubó considera que este giro a la derecha de una parte de los jóvenes se debe, por una parte, al acceso a las redes sociales “con el riesgo de desinformación y de acceso a contenidos falsos”, pero también a la distancia con hechos históricos relativamente recientes como la dictadura de Franco. “Las nuevas generaciones no han tenido un abuelo que les explique en persona lo que pasó”, ha terciado la consejera en una entrevista a SER Catalunya. En este sentido, Niubó considera que el sistema educativo “debe dar respuesta” y contrarrestar estos discursos a través del currículo, las situaciones de aprendizaje (investigación sobre un tema) o de campos de aprendizaje (visitas a un lugar histórico), o también a través de la educación digital.
La consejera ha anunciado la puesta en marcha el próximo curso del programa piloto Fes el clic, que busca fomentar “la concienciación mediática, además de generar contenidos y poder tener más capacidad crítica y saber leer el mundo”, ha añadido. También considera importante trabajar los contenidos sobre democracia y la concienciación sobre las desigualdades desde primaria, y no esperar a las asignaturas de Historia que se imparten en la ESO. “Si alguien llega a la ESO y al bachillerato y lo único que ha visto son los influencers, tendrán una opinión sesgada que será difícil de cambiar”, ha sostenido. También ha asegurado la necesidad de mejorar la formación de los profesores “para darles mecanismos para saber combatir estos discursos que hace un tiempo no se encontraban en las aulas”.
Preguntada sobre el giro ideológico de tintes ultracatólicos denunciado por un grupo de familias del colegio Mare de Déu del Carme de Terrassa, la consejera ha asegurado que inspección educativa ya ha abierto un expediente para averiguar si estas acusaciones son verdad. “Si se confirma, esto hay que pararlo”, ha sentenciado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Añadir usuarioContinuar leyendo aquí
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
Flecha
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma

Redactora focalizada en Educación desde 2012, con pinceladas también en Política, Derechos Sociales y ElPais.cat. Anteriormente, en medios locales escritos, radio y televisión.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos
Más información
Archivado En
EL PAÍS