<p>La palabra «<i>internalidades</i>» no está en ningún diccionario, ni el de la RAE ni en los glosarios de términos económicos, pero se puede entender por oposición a «externalidades». Una externalidad (negativa) es una situación en la que una actividad económica reduce el bienestar de individuos que no participan en su producción ni en su comercio: la polución que crea una factoría, la saturación de los servicios públicos que causa el turismo… Internalidades, su nuevo antónimo (escrito en su versión en inglés, <i>Internalities</i>), es la palabra que encabezará el Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia (del 5 de julio al 23 de noviembre). <strong>Manuel Bouzas y Roi Salgueiro</strong>, los comisarios del proyecto, explicaron en su presentación que las <i>internalidades </i>a las que se refieren son las «arquitecturas que revierten las externalidades medioambientales». Las que reparan el daño mediambiental ya hecho.</p>
‘Internalities’, proyecto de Manuel Bouzas y Roi Salgueiro, reúne construcciones y proyectos de investigación que reparan el daño medioambiental.
La palabra «internalidades» no está en ningún diccionario, ni el de la RAE ni en los glosarios de términos económicos, pero se puede entender por oposición a «externalidades». Una externalidad (negativa) es una situación en la que una actividad económica reduce el bienestar de individuos que no participan en su producción ni en su comercio: la polución que crea una factoría, la saturación de los servicios públicos que causa el turismo… Internalidades, su nuevo antónimo (escrito en su versión en inglés, Internalities), es la palabra que encabezará el Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia (del 5 de julio al 23 de noviembre). Manuel Bouzas y Roi Salgueiro, los comisarios del proyecto, explicaron en su presentación que las internalidades a las que se refieren son las «arquitecturas que revierten las externalidades medioambientales». Las que reparan el daño mediambiental ya hecho.
En la práctica se entiende mejor. Bouzas y Salgueiro estructurarán el Pabellón de España en los Jardines Públicos de Venecia (un nave de 500 metros cuadrados, divididos entre un espacio central y sus salas anexas ) en dos secciones. En las naves laterales, Internalities mostrará cinco proyectos de investigación en torno a cinco palabras: materiales, oficios, residuos y emisiones. El estudio sobre los materiales, por ejemplo, tratará sobre la investigación de la industria maderera en la Cornisa Cantábrica. El de emisiones seguirá el resto de CO2 de una infraestructura de las Islas Baleares desde su construccion hasta su demolición. Y el oficios explicará cómo industrias de cercanía del arco mediterráneo consiguen ser competitivas.
La nave central de Internalidades ya no sólo se basa en conceptos sino en casos concretos. 16 proyectos recientes hechos por arquitectos españoles (en o fuera de España) aparecen expuestos y unidos por su trabajo internalizador. Hay arquitecturas que reparan a través del uso de la madera (el conjunto de viviendas 6×6 de Girona), de la piedra seca (el parque de La Hoya de Almería) y hasta del hormigón (las viviendas sociales 2014 de Palma de Mallorca).
Salguiero y Bouzas dijeron que la selección identifica también a «una nueva generación de arquitectos preocupados por el medioambiente» y empeñados en trabajar «con los recursos que proporciona el propio territorio y de construir arquitectura de peso, con bóvedas y pilastras, que reduzcan las emisiones causadas por otros materiales o importados».
El Pabellón de España en la Bienal de Venecia es un proyecto de la empresa pública Acción Cultural Española y del Ministerio de Vivienda yAgenda Urbana
Cultura